martes, 2 de junio de 2015

PRBLEMA 17 COLECCIÓN GENERAL PAU

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español



A 25oC, una disolución 0’1 M de amoniaco tiene pH de 11,12. Determina la constante de basicidad del amoniaco y la de acidez del ion amonio.


PREPARACIÓN PAU - SESIÓN 2

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
Instagram
WEB

En esta sesión de preparación a la PAU de Biología País Vasco se van a trabajar los siguientes temas:
- Ciclo celular
- Transcripción
- Duplicación
- Mitosis
- Origen del cáncer


La metodología recomendada es la de hacer antes un estudio de estos temas para poder utilizar al máximo el documento de trabajo que se presenta a continuación:





RESOLUCIÓN:

El esquema muestra el ciclo celular. Señala a qué etapa corresponde cada letra y número. ¿A qué puede corresponder el interrogante?. En el recuadro de abajo escribe las características de: A C y D



El ciclo celular tiene puntos de control. ¿En que consisten estos controles?. ¿Qué fenómenos moleculares ocurren?
Los puntos de control permiten que una célula pase a la etapa siguiente del ciclo si se dan las condiciones adecuadas.
Cuando existen las señales internas (por ejemplo, ADN sin daños) o externas (llegada de determinados mensajeros químicos, factores de crecimiento, hormonas, etc) se activia la vía síntesis de una proteínas llamadas ciclinas.
Estas ciclinas se unen a Cdks (quinasas dependientes de ciclina) y provocan fosforilaciones/desforilaciones en estas proteínas que actúan como señales para la entrada a la siguiente fase del ciclo.
Dos de los puntos de control más importantes están al final de G1 y antes de entrar en mitosis, al final de G2.

¿Qué relación hay entre el ciclo celular y el cáncer?
El ciclo celular está regulado por la acción de dos tipos de genes:
  • PROTOONCOGENES: que son genes que estimulan el paso de una etapa a otra del ciclo celular y por lo tanto promueven la división celular. Ejemplo: gen ras (codifica a un receptor de membrana para factores de crecimiento)
  • GENES SUPRESORES DE TUMORES: que tienden a detener el ciclo celular, por ejemplo, induciendo a la apoptosis o bien actuando en los procesos de reparación del ADN. Ejemplos p53 y p21.

Cuando un carcinógeno (agente mutagénico) provoca una mutación en estos genes, el ciclo celular se descontrola produciendo la proliferación celular que genera el tumor.

¿Qué evento fundamental ocurre en el núcleo de las células durante esta etapa?.
Enumera sus etapas y señala las caracteríscas de cada una de ellas.
Indica el papel que juega cada una de las proteínas que nombres.
Este proceso no es igual en eucariotas que en procariotas. Explica las diferencias
EN S duplicación. ETAPAS:
- INICIACIÓN - Formación del REPLISOMA
  • Se producen la(s) burbuja(s) de replicación (una en procariotas, varias en eucariotas) gracias a la acción de las helicasas.
  • Formación del complejo de inicio con proteína SSB, topoisomerasas, llegada de la ADNpolimerasa (tres en procariotas y 5 en eucariotas), la primasA y ARNcebadores.
- ELONGACIÓN - síntesis en sentido 5 > 3 de la cadena complementaria a cada una de las hebras.
  • Hebra conductora: en sentido de apertura de la horquilla y de manera continua.
  • Hebra retarda: en sentido opuesto al de apertura de la horquilla de manera discontinua con fragmentos de Okazaki.
  • Además hay actividad exonucleasa de la ADNpol que rompe los ARNcebadores, relleno de los huecos y acción de la LIGASA.
- TERMINACIÓN: 
  • PROCARIOTAS: cuando la burbuja de replicación abarca a todo el ADN y se separan las dos moléculas hijas
  • EUCARIOTAS: cuando las diversas burbujas de replicación se alcanzan unas a otras. Los telómeros quedan acortados.

PROTEÍNAS
  • HELICASAS: rompen puentes de hidrógeno.
  • TOPOISOMERASAS: alivian la tensión en el extremo de la horquilla
  • Proteínas SSB: evitan que la burbuja se cierre
  • ADN POLIMERASAS:
    • Actividad: polimerasa, es decir, síntesis de cadena complementaria de ADN a partir de una cadena previa. ADNpol1 o primas fabrica ARN cebador.
    • Actividad exonucleasa: hidroliza los ARNcebadores
  • LIGASA: une los fragmentos de ADN que se van formando durante la elongación.
vv

EN G1 y G2 TRANSCRIPCIÓN.




ETAPAS:
- INICIACIÓN: apertura de la horquilla de transcripción y estimulación.
  • Separación de las hebras de ADN en la zona donde se encuentra el promotor. Acción de las HELICASAS
  • Unión de factores de transcripción a los promotores y/o zonas próximas
  • Acción de los enhancers o activadores a los que se han unido otros factores de transcripción activadores.
- ELONGACIÓN: consiste en la adición en sentido 5’—> 3'de los ribonucleótidos complementarios a la hebra molde del ADN. A medida que avanza la horquilla se van apaeando de nuevo las dos hebras de ADN por detrás.
- TERMINACIÓN: se produce cuando a horquilla recibe unas señales que suelen ser unas secuencias en el ADN. En procariotas suelen ser regiones palindrómicas.
- MADURACIÓN EN EUCARIOTAS
  • Modificación del extremo 5 de un GTP que se metida. Recibe el nombre de caperuza y protege al ARNm de la acción de las exonucleasas citoplasmáticas.
  • Modificación en el extremo 3 con la adición de la cola de poli A que favorece el transporte correcto del ARNm del núcleo al citoplasma.
  • Splicing (corte y empalme). Consiste en un proceso de eliminación de los intrones para que todo el ARNm sea exónico (intervienen las ribonucleoproteÍnas pequeñas nucleares)
ETAPAS DE LA MITOSIS



ficha de AUTOTRABAJO RECOMENDADA
Contiene vínculos a audio-respuestas



VV