domingo, 20 de abril de 2014

RESOLUCIÓN 3 EJERCICIOS DE ORGÁNICA



TEXTO EJERCICIO 1



RESOLUCIÓN EJERCICIO 1






TEXTO EJERCICIO 2



RESOLUCIÓN EJERCICIO 2



TEXTO EJERCICIO 3



RESOLUCIÓN EJERCICIO 3




miércoles, 16 de abril de 2014

Cuestión GENÉTICA 6 - Repaso

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español



CUESTIÓN 6 (Genética Mendeliana)
Se cruza un individuo homocigótico de pelo blanco (n) y ojos rasgados (R) con otro, también homocigótico, de pelo negro (N) y ojos redondos (r). Si el negro es dominante sobre el blanco y el rasgado lo es sobre el redondo, y los genes de los que depende son autosómicos e independientes, ¿Cómo es fenotípicamente y genotípicamente la primera generación filial?. ¿Qué proporción de la segunda generación filial es negra y redonda?

Cuestión GENÉTICA 3 - Repaso - Resolución

Entrada escrita en San Sebastián - España
Idioma: español


CUESTIÓN 3 (Genética Mendeliana)
En el ganado vacuno la falta de cuernos (T) es dominante sobre la presencia de cuernos (t). Un toro sin cuernos se cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, tuvo un ternero con cuernos; con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos.
a) ¿Cuáles son los genotipos de los cuatro progenitores?
b) ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones, cabría esperar de estos cruzamientos?


CUESTIÓN 3 (Genética Mendeliana)Captura de pantalla 2014-04-16 a la(s) 16.52.12.png

CUESTIÓN METABOLISMO 4 - Repaso - Resolución

Entrada escrita en San Sebastián - España

Idioma: español

CUESTIÓN 4 (Metabolismo)
Define los siguientes conceptos y por algún ejemplo de ser vivo que utilice ese sistema de nutrición:
a) Organismos fotoautótrofos o fotosintéticos.
b) Organismos quimioautótrofos o quimiosintéticos
c) Organismos aeróbicos o aerobios
d) Organismos anaeróbicos o anaerobios


CUESTIÓN 4 (Metabolismo) - Resolución

a) Organismos fotoautótrofos: son aquellos que utilizan la luz con fuente de energía para la síntesis de biomoléculas orgánicas a partir de inorgánicas. Las plantas y las bacterias cianofíceas son ejemplos.


b) Organismos quimioautótrofos o quimiosintéticos: son aquellos que utilizan  la energíad e compuestos químicos reducidos (como el metano, SH2 o el NH3 de la descomposición de cadáveres) para producir moléculas orgánicas a partir de inorgánicas. Este tipo de nutrición se puede encontrar en bacterias como nitrosomonas o nitrobácter o las bacterias del azufre.


c) organismo aerobios: son aquellos que utilizan el oxígeno en sus procesos de oxidación como último aceptor de electrones para obtener energía a partir de biomoléculas reducidas como azúcares o ácidos grasos. El ser humano es un organismo aerobio.


d) Organismos anaerobios. Son aquellos que pueden producir ATP utilizando otras moléculas inorgánicas diferentes al oxígeno como último aceptor de electrones como sulfatos o nitratos. Es exclusiva de bacterias.

Existen algunos anaerobios que son facultativos, es decir, que cuando hay oxígeno realizan la respiración aerobia pero cuando hay carencia de este gas fermentan. Un ejemplo típico es el de las levaduras y esta posibilidad recibe el nombre de Efecto Pasteur.

viernes, 4 de abril de 2014

CUESTIÓN Nº 6 - Repaso Bio Cel

Entrada hecha en San Sebastián - España
Idioma: Español

CUESTIÓN 6
a) ¿Qué son los microtúbulos?. Defínelos incluyendo las funciones que pueden desempeñar

b) Observe la imagen y conteste las siguientes cuestiones:Captura de pantalla 2014-04-02 a la(s) 17.57.46.png
¿De qué estructura se trata y dónde se localiza? Descríbela e indica su función. Señala en el dibujo las partes que creas identificar



miércoles, 2 de abril de 2014

CUESTIÓN 2 - BioCel - Repaso

CUESTIÓN 2 (Bio Cel)

Con respecto a la célula eucariota:

a)  Explica las características estructurales del aparato de Golgi

b)  Explica la participación del aparato de Golgi en el proceso de formación de la pared celular.


c)  Cita tres polisacáridos de la pared celular e indica la composición química de cada uno de ellos

martes, 1 de abril de 2014

CUESTIÓN 6 - Bioquímica. Resolución.


CUESTIÓN 6 (Bioquímica)

Al analizar las proporciones de bases nitrogenadas de un fragmento monocatenario de ADN humano, los resultados fueron los siguientes: 27 % de A, 35 % de G, 25 % de C y 13 % de T
Indica cuál es la proporción de bases púricas y pirimidínicas del ADN
Indica cuál será la proporción de bases de la cadena complementaria
Respecto a su composición química, cite las diferencias existentes entre una molécula de ADN y una de ARN



CUESTIÓN 6 respuesta - (Bioquímica)

La proporción de bases púricas será: A + G = 35 + 27 = 62 % y la proporción de bases pirimidínicas: T + C = 13 + 25 = 38 %
La proporción de bases de la cadena complementaria sería:
A --> 27 % T
G --> 35 % C
C --> 25 % de G
T --> 13 % A

las principales diferencias en cuanto a composición química son:
1.- La pentosa de los nucleótidos es ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN

2.- En el ADN no aparece nunca Uracilo como base nitrogenada y raramente aparece la timina en el ARN (por ejemplo en el ARNt)