miércoles, 8 de febrero de 2017

PROBLEMA INICIAL DE DIHIBRIDISMO


En los caballos el pelaje negro depende de un gen dominante "B", y el castaño a su alelo recesivo "b". El andar al trote se debe a un gen dominante "T", y el andar al sobre paso a su alelo recesivo "t". Si un caballo homocigoto negro al paso, se cruza con una yegua castaño trotón:
a) ¿Cuál será el aspecto de F1?
b) ¿ Cuáles serían las probabilidades fenotípicas de F2?
c) Si un macho F1 es apareado con una hembra homocigoto negra trotadora, ¿qué clase de descendencia se obtendrá?

miércoles, 9 de marzo de 2016

CUESTIÓN INMUNOLOGÍA EVA 1

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
WEB
Canal de YouTube
Linkedin
DOCS


La respuesta inmune adaptativa es específica y genera inmunidad:
a)  Explica estos dos conceptos. (0,5 p)
b)  ¿Qué dos tipos hay de respuesta inmune adaptativa atendiendo a las células que intervienen?. Explica las características de cada una de ellas. (1 p)
c)   Los virus pueden encontrarse en estado de virión y de provirus
a.   Define estos dos conceptos. (0,25 p)
b.  ¿Cuál de las respuestas adaptativas del apartado (b) actuaría contra cada estado del virión?. Justifica tu respuesta (0,25 p)
Respuesta:
a) La ESPECIFICIDAD de la respuesta inmune significa que es diferente según el antígeno al que se enfrenten debido a que el antígeno selecciona el clon de linfocitos capaz de reaccionar contra él.
La INMUNIDAD es un estado de resistencia que se genera tras un infección debido a la generación de células memoria. Estas células memoria reaccionan más rápidamente ante infecciones sucesivas acortando el periodo de latencia.
b) Existen dos tipos de respuesta inmune adaptativa.
HUMORAL: debido a la acción de linfocitos B que una vez activados tras el contacto con el antígeno se clonan y diferencian en células plasmáticas y fabrican inmunoglobulinas.
CELULAR: es llevada a cabo por los linfocitos T. Los linfocitos T citotóxicos activados fabrican sustancias citotóxicas contra las células infectadas.
Los linfocitos Th intervienen activando y coordinando a linfocitos Tc y a los linfocitos B timo dependientes.
Ca)
VIRIÓN: es el estado del virus extracelular con todos sus componentes, cápsida, material genético, estructuras de adhesión y envuelta si es el caso.
PROVIRUS: es el material genético del virus insertado en el genoma de la célula hospedadora. Se produce en un ciclo lisogénico.
Cb)
Evidentemente las inmunoglobulinas fabricadas en la respuesta humoral no pueden introducirse dentro de las células infectadas por virus (u otros agentes infecciosos intracelulares) y sólo podrán actuar contra el virus en su estado extracelular, es decir, en contra del virión.
Para destruir al virus en su estado intracelular es necesario destruir la célula infectada que presenta el antígeno viral en CMH-I a los linfocitos Tc. Por lo tanto para combatir al virus en este estado actuará la respuesta celular.




sábado, 9 de enero de 2016

ACTIVIDAD 3 - Replicación ADN

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
WEB
Canal de YouTube



RESOLUCIÓN

1) (f) es la helicasa y rompe los puentes de hidrógeno. Forma la burbuja de replicación.

2) A 5' y  B 3'

3) (g) son proteínas SSB (  single-stranded DNA binding proteins ). Impiden que la burbuja se vuelva a cerrar por emparejamiento de bases entre las hebras del ADN parental.

4)  D - retardada ; E - conductora

5) 4, dos por horquilla.

6) El REPLISOMA es el aparato proteico de cada horquilla que hacen posible la replicación. Contiene helicasas, primasa, girasa, ADN pol y proteínas SSB.

7) La primasa, que en procariotas es una ARNpolimerasa y en eucariotas una ADNpolimerasa (la alfa)

8) La misión de las TOPOISOMERASAS es aliviar la tensión en el extremo en el sentido de apertura de cada horquilla de replicación.


jueves, 19 de noviembre de 2015

RESOLUCIÓN TEST SWAY DE ENZIMAS Nº 1

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
WEB
Canal de YouTube

1.- Un sustrato y un inhibidor competitivo para el mismo enzima tienen en común
a) El nº de aminoácidos
b) Que se unen covalentemente al enzima por el mismo sitio
c) La secuencia de aminoácidos
d) Una forma espacial parecida
e) (a) y (c) son correctas

Precisamente por eso, el inhibidor competitivo se puede introducir en el centro activo.

2.- Desde el punto de vista termodinámico, gracias a la presencia de un enzima:
a) Aumenta la energía de los productos
b) Disminuye la energía de los reactivos
c) Se alcanza antes la saturación por el sustrato
d) Disminuye la energía de activación

e) Todas las anteriores son falsas


3.- El enzima 1 tiene Km1 = 1’2.10-2 y el enzima 2 Km2  = 6’2.10-3
a) El enzima 2 es más eficaz que 1
b) El enzima 1 es más eficaz que 2
c) Las unidades de Km pueden ser mM.s-1
d) Con los datos ofrecidos no se puede hacer una hipótesis sobre la eficacia del enzima
e) Las dos anteriores son correctas

Al tener la Km menor, el enzima 2 es más eficaz ya que a menor concentración alcanza la mitad de la velocidad máxima. No hay que olvidar que Km es un [S] y tendrá unidades de concentración y no de velocidad de reacción.


4.- En la inhibición no competitiva:
a) Se puede alcanzar la misma VM
b) El inhibidor se une al centro activo del enzima
c) Se mantiene constante la KM
d) La inhibición es irreversible
e) Todas las anteriores son falsas


5- La reacción Fructosa 6-p --->  Fructosa 1,6 - dp, está catalizada por
a) Una isomerasa
b) Una quinasa
c) Una oxidoreductasa
d) Una liasa
e) Una ligasa

Se ha producido una fosforilación que la actividad de las quinasas.

vv


vv

sábado, 12 de septiembre de 2015

TRABAJO BASE DE ORIENTACIÓN (síntesis productos glándulas)

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
WEB
Canal de YouTube

Una BASE DE ORIENTACIÓN es una secuencia ordenada de etapas de un proceso. Generalmente cada etapa se suele incluir dentro de un recuadro.

Existen muchas asignaturas y muchos procesos en diversos trabajos que requieren hacer BASES DE ORIENTACIÓN (es como una versión simplificada de diagramas de flujo). Los biosanitarios en sus estudios universitarios deberían servirse más a menudo de este tipo de instrumento para secuenciar procesos por etapas que son muy frecuentes en su área de trabajo.

En segundo de bachillerato nos vamos a servir de un proceso sencillo para ir aprendiendo como hacer este tipo de diagramas a partir de un texto o apuntes. El proceso en cuestión va a ser el de síntesis de productos en las células de una glándula.

Uno: lectura del texto correspondientes a la síntesis de productos.


Dos: el profesor explica la confección del mapa sencillo.



Tres: los estudiantes amplían la base de orientación para tener un buen material de repaso.


¿Es o no es un buen instrumentos de aprendizaje una base de orientación?

domingo, 23 de agosto de 2015

SESIÓN ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

Contenido elaborado en San Sebastián - España
Idioma: español
WEB
Canal de YouTube

Estos son los materiales para la "flipped classroom" sobre la ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS.
(apuntes AQUÍ).

1.- Breve descripción de los objetivos

  • Conocer los diferentes niveles de organización de la cadena de aminoácidos en las proteínas
  • Relacionar la correcta conformación de la proteína con su función y con la secuencia del ADN que le dio origen.
  • Poner ejemplos de proteínas con diferentes estructuras de las proteínas prestando especial atención al colágeno, mioglobina y hemoglobina.
2.- Trabajo con el vídeo. (40 min). Se trata de un vídeo que contiene dos actividades dentro de él por lo que no hay por qué verlo seguido.



3.- En esta sesión es necesario una sesión de 10 minutos de aclaración de conceptos.
4.- Se manda la cuestión nº 11 de bioquímica (cuestiones AQUÍ)

A tu disposición la presentación usada en el vídeo en formato pdf. AQUÍ.